Los palacios, castillos e iglesias de Portugal, son un fiel reflejo de la historia de Portugal. Su condición de navegantes les permitió estar en contacto, con culturas muy diversas y podemos encontrar en muchos de ellos influencias de Europa, del Islam, de la India y de Oriente.
Los azulejos blancos y azules, son una aportación a la arquitectura barroca (S. XVIII) y hoy podemos verlos, en multitud de edificios e infraestructuras.
En esta región de Ourem, donde residieron los Templarios, hay constancia que desde los tiempos de Alfonso Henriques, la Virgen se apareció en esta zona al menos en 10 ocasiones.
A parte de la Capilla de las Apariciones y el conjunto monumental de Fátima, merece la pena, visitar otros lugares relacionados con las apariciones y los pastorcillos.
Casa de Lucia. Esta abierta para visitar. Al lado se encuentra la Casa Museo de Aljustrel.
Se halla 3 Km. del Santuario de Fátima. Fue el lugar de la 4ª Aparición de Nuestra Señora, el 19 de Agosto de 1917, donde se ha levantado una pequeña capilla con una estatua de la Virgen.
Una estatua de un ángel y los tres pastorcillos, marca el lugar donde tuvo la primera Aparición en la primavera de 1916 y la tercera Aparición en Otoño de 1916, del " Ángel de la Paz"".
En el Calvario, hay una capilla dedicada a San Esteban.
Las 14 capillas fueron ofrecidas por católicos húngaros refugiados en Occidente e inauguradas el 12 de Mayo de 1964, la 1ª se inauguro el 13 de Octubre de 1992, cuando Hungría quedo libre de Comunismo.
La Vía Sacra parte de la Rotonda de Santa Teresa y continua por el camino que segían los Pastorcillos para ir de Aljustrel a Cova da Iria.
En esta región de Ourem, donde residieron los Templarios, hay constancia que desde los tiempos de Alfonso Henriques, la Virgen se apareció al menos en 10 ocasiones. La ultima aparición, anterior a 1917, ocurrió a unos 6 km. de Cova da Iria, donde ahora se levanta el Santuario de Nuestra Señora da Ortiga.
La Señora se le apareció a una pequeña pastora muda y le pidió una oveja. La niña comenzó a hablar y le respondió a la señora que tenia que pedir autorización a su padre. El padre muy contento por ver que su hija había recuperado el habla le dijo que hiciese y le diese todo lo que le pidiese Nuestra Señora. La Señora, le pidió que levantasen una capilla en ese lugar. Al visitar el padre, el lugar de la aparición, se encontró entre unas ortigas, una imagen de la de la Virgen, que llevo para su domicilio en el Casal de Santa María, pero la imagen desapareció para ser encontrada nuevamente entre las ortigas. En el lugar de la aparición de la Virgen, fue levantada una pequeña capilla y más tarde ampliada, cuando en 1801, el Papa Pio VII, le concedió el Jubileo, a ganar el primer Domingo de Julio de cada Año. Es un capilla concurrida por los lugareños, pero ignorado por la mayoria de los Peregrinos a Fátima.
El castillo de Ourem, se levanta sobre un cerro a 330 m. sobre el nivel del mar. Esta levantado sobre una antigua fortaleza musulmana y conserva su planta triangular. El Rey D. Afonso Henriques (1112-1185), se lo dio a su hija Teresa. Posteriormente, tuvo varios avatares tales como el rapto y encierro forzado de D.Mencia Lopes de Haro para evitar el casamiento con D. Sancho II.
El Rey D. Dinis (1279-1325) entrego la villa y el castillo a su esposa, la reina Santa Isabel (1282).
El Castillo sufrió daños en 1755, por causa de un terremoto y más tarde en 1810, por las tropas invasora Napoleónicas al mando del general André Masséna.
En los inicios del Reino de Portugal, D. Teresa y más tarde su hijo, Afonso Henriques, el primer rey, otorgaron a los Caballeros del Templo de Jerusalén, vastas extensiones de tierra entre los rÃos Mondego y del Tajo. En 1160, Gualdim País, Maestre Provincial de la Orden del Temple, ordenó que se construyera el castillo sobre un cerro, dando lugar a la ciudad de Tomar.
La arquitectura del Castillo de Tomar y el Convento de la de Cristo, incluye llegó a incluir una amplia gama de diferentes estilos arquitectónicos: Arte Románico, introducido por los Templarios, estilos gótico y manuelino, de la época de los Descubrimientos,Renacentista de la Reforma y Manierismo, introducido con la dominación española de durante el reinado de Felipe III (1580-1640)
El Castillo Templario y la Iglesia del Santo Cristo, han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983.
En Tomar, podemos contemplar otros monumentos:
Castillo Templario de Tomar
Convento de Cristo
Acueducto dos Pegões
Iglesia de San Juan Bautista
Museo Fernando Lopes-Graça
En el comienzo del reino de Portugal, D. Teresa y más tarde su hijo, Afonso Henriques, primer rey, sucesivamente, otorgaron a los Caballeros del Templo de Jerusalén unas vastas extensiones de tierra entre los ríos Mondego y del Tajo.
La leyenda cuenta que, al llegar a esta región, los Caballeros tuvieron una visión para elegir una colina sobre la que establecer un castillo y el nombre que le debian dar: Tomar.
Era el año 1160 y D. Gualdim País, el Maestro Provincial de la Orden del Temple, ordenó la construccioacute del castillo, dando origen a la ciudad de: Tomar.
Coimbra, es una las principales ciudades portuguesas, cuenta con una de las Universidades más antiguas del mundo. En la parte alta se halla el Complejo Universitario, podemos contemplar: la Biblioteca Joanina, la Capilla de San Miguel, la Torre de la Universidad, los Arcos y Puerta de la Almedina, los Arcos del Jardín y la Puerta Férrea.
Es famosa por sus cerámicas.
Batalha, donde se podrá visitar su sublime Monasterio, creación única, considerada una Maravilla del Mundo, que conmemora la Batalla de Aljubarrota, hoy elegido por la UNESCO como de INTERES MUNDIAL. Es uno de los mayores monumentos góticos de Portugal y cuna del arte Manuelino.
El Monasterio de Bathala, cuya construcción empezó en 1388 después de una victoria, realmente se finalizó en 1521. Es el símbolo de la independencia nacional. Está compuesto en su totalidad de cal fina, y es una obra de arte gótica y manuelina. En el interior de la iglesia, unas vidrieras representan escenas de la vida de la Virgen y de Cristo, de época manuelina. Al entrar, a la derecha, se encuentra la capilla del fundador con las tumbas del rey Juan I y de su esposa Philippa de Lancastre.
Del otro lado de la iglesia, descubrirás el Claustro Real, el Claustro de Alfonso V y la sala capitular que encierra la tumba del Soldado Desconocido.
Lisboa, es la capital portuguesa, edificada sobre siete colinas se extiende sobre el Tajo, cuyo lecho se ensancha a la altura de Lisboa.
Ciudad monumental , una de las mas antiguas de Europa, donde podemos ver: El Monasterio de los Jerónimos de estilo manuelino, genuinamente portugués, la Torre de Belem, el monumento de los Descubridores, la Plaza del Rocío, corazón de la ciudad, etc...
El Monasterio Cisterciense o Real Abadía de Santa María de Alcobaça, fue fundado durante el reinado de Alfonso Henriques, en 1153 y constituye uno de los conjuntos más impresionantes de Europa.
Consta de tres partes:
La Iglesia. La mayor de Portugal
Ala Norte. Alberga los apartamentos del Rey y de la Corte
Ala Sur. Alberga los aposentos del abad y de los monjes
Nazaré es uno de los puertos pesqueros mas importantes de Portugal.
Ermita de Nuestra Señra de Nazaré
Fuerte San Miguel
Miradoro Suberco
Pedrao Vasco de Gama
Santuario de Nuestra Señora de Nazaré.
El Palacio Nacional da Pena, es uno de los principales edificios de Portugal y una de las mejores manifestaciones de la arquitectura romántica del siglo XIX.
El Palacio se encuentra en São Pedro de Penaferrim, cerca de Sintra y su ubicación sobre grandes peñascos le da un aspecto fantástico.
En él se combinan diferentes estilos arquitectónicos como el neo-gótico, neo-manuelino, neo-islámico, neo-renacentista y colonial. En el Palacio Nacional da Pena se pueden observar los cimientos y las murallas exteriores, el sector correspondiente al convento con su Torre del Reloj, el patio de los arcos frente a la capilla y el palacio, propiamente dicho, con su mobiliario y decoración caracterásticos.